Ingeniería Eléctrica

previous arrow
next arrow
Slider

1. Programa de Ingeniería Eléctrica:

Información Académica

Programa Académico de Ingeniería Eléctrica

Nivel

Pregrado

Título que otorga

Ingeniero Electricista

Año de creación

1947

Registro Calificado

Res. 015693 del 18 de diciembre de 2019 del MEN. Vigente hasta 2026

Código SNIES

585

Registro de Alta Calidad

Res. 17730 del 15 de noviembre de 2018 del MEN. Vigentes hasta 2026

Duración

10 Semestres

Número de créditos

170

Modalidad

Presencial - Diurna

Periodicidad de admisión

Semestral




2. Perfil ocupacional: 

Perfil ocupacional

El Ingeniero Electricista de la Universidad del Valle está en capacidad de desempeñarse en las siguientes áreas: diseño y construcción de sistemas de generación de energía eléctrica; diseño y construcción de redes eléctricas; gestión energética y uso eficiente de la energía; diseño y fabricación de equipos eléctricos; comercialización de energía eléctrica; planeamiento y operación de sistemas de potencia eléctrica; consultoría especializada, asesoría, interventoría y certificación; estudios eléctricos; dimensionamiento, diagnóstico y mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos; operación y control de sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; operación de redes inteligentes; para:

• Empresas del sector eléctrico públicas y privadas (generadores, transmisores, operadores de red, comercializadores, administradores del sistema, etc.): como ingeniero de operación, ingeniero de mantenimiento; ingeniero de auditoría y eficiencia energética, jefe de operación y mantenimiento; administrador del sistema de generación de energía.

• Empresas de consultoría e ingeniería: como consultor en lo referente a inversión en proyectos de generación, transmisión, comercialización de sistemas de energía eléctrica.

• Empresas proveedoras de equipos y suministros eléctricos: como asesor o comercializador técnico de productos o servicios para el sector de generación, transmisión, comercialización de sistemas de energía eléctrica.

• Centros de investigación y desarrollo: como investigador en proyectos de investigación, innovación y desarrollo.

• Industrias de bienes, servicios y manufactura: Ingeniero diseñador, instalador u operador de sistemas de generación de energía eléctrica; como diseñador de sistemas de abastecimiento eléctrico, diseñador de instalaciones eléctricas.

 



3. Plan de estudios:

La duración del Programa Académico de Ingeniería Eléctrica es de 10 semestres en los cuáles se deben cursar un mínimo de 66 asignaturas que suman 170 créditos académicos:

 

 



4. Objetivos del programa: 

Objetivos del programa

El programa de Ingeniería Eléctrica se plantea los siguientes objetivos:

Objetivo General.

• Formar de manera integral Ingenieros(as) Electricistas con excelencia académica y capacidad para desempeñarse en el sector eléctrico nacional e internacional con responsabilidad social, ética y ambiental, considerando los aspectos regulatorios y normativos en su campo laboral.

Objetivos Específicos.

• Formar ingenieros con sólidos fundamentos en matemáticas, física, aspectos generales de la ingeniería y los propios de su disciplina, como sustento de sus capacidades para formular y ejecutar proyectos de innovación y desarrollo tecnológico en Ingeniería Eléctrica.

• Formar profesionales en la ingeniería eléctrica, competentes en los ámbitos de la Generación, Transmisión, Distribución, Comercialización y Uso Final de la Energía Eléctrica, considerando aspectos regulatorios y normativos.

• Formar ciudadanos íntegros, críticos, comprometidos con la sociedad, la conservación del medioambiente y con el ejercicio responsable de su profesión.

• Aplicar modelos de enseñanza-aprendizaje que le permitan a los estudiantes desarrollar competencias en comunicación oral y escrita, trabajo en equipo, aprendizaje autónomo y permanente, creatividad, razonamiento crítico y responsabilidad ética

• Seguir un proceso de mejoramiento continuo para mantener actualizadas y eficientes las funciones asociadas a la formación de los estudiantes.  



5. Perfil profesional:

Perfil profesional del ingeniero electricista

El egresado de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, a la vez que interpreta y aplica las ciencias básicas, los fundamentos, los métodos y las herramientas pertinentes a su disciplina, es capaz de resolver problemas de ingeniería demostrando creatividad con un pensamiento crítico y sistémico al operar, diagnosticar y mantener los sistemas de generación, transmisión y distribución, haciendo un uso eficiente y sostenible de la energía eléctrica. Así mismo, es formado para concebir, diseñar, especificar e implementar desarrollos tecnológicos en la ingeniería eléctrica.

Lo anterior permitirá que el egresado, en el ejercicio responsable de su profesión, conciba, planifique, desarrolle y gestione proyectos, que contribuyan a la solución de problemas contemporáneos, considerando aspectos éticos, ambientales, sociales, culturales y económicos, a nivel local, nacional e internacional.

Con el propósito de formar profesionales siguiendo el perfil mencionado tanto la Universidad del Valle, la Facultad de Ingeniería y el programa académico han concebido en conjunto las siguientes Sensibilidades, Capacidades y Competencias específicas y genéricas:

SCC E1: Identificar, modelizar, formular y resolver problemas de la ingeniería eléctrica aplicando las matemáticas, la física, las herramientas de computación y los fundamentos teóricos propios de su disciplina.

SCC E2: Modelizar, simular, analizar y evaluar sistemas eléctricos de generación, transmisión y distribución garantizando la confiabilidad, sostenibilidad, seguridad, eficiencia y optimización de los recursos energéticos disponibles, considerando los aspectos regulatorios y normativos.

SCC E3: Diseñar y gestionar sistemas eléctricos industriales y residenciales garantizando la seguridad y eficiencia en el uso final de la energía eléctrica considerando los aspectos regulatorios y normativos.

SCC E4: Concebir y dimensionar sistemas de generación de energía eléctrica a partir de fuentes alternas de energía considerando desarrollos tecnológicos y los aspectos regulatorios y normativos.

SCC E5: Dimensionar, especificar y operar motores, generadores y transformadores teniendo en cuenta los avances tecnológicos, así como los aspectos regulatorios y normativos.

SCC E6: Desarrollar proyectos de ingeniería eléctrica teniendo en cuenta las necesidades del sector con un compromiso ético, ambiental, social, cultural y económico considerando aspectos regulatorios y normativos.

SCC E7: Utilizar los conceptos y elementos asociados al diseño, desarrollo o innovación de productos, procesos o servicios, a través de iniciativas de ingeniería eléctrica, para plantear soluciones en el entorno de las organizaciones.

El egresado como parte del compromiso institucional además asimilará las siguientes Sensibilidades, Capacidades y Competencias genéricas:

SCC G1: Trabajar en equipo y aplicar diferentes formas y herramientas de comunicación académica y profesional.

SCC G2: Mostrar una actitud receptiva, propositiva, crítica y reflexiva en su relación con los demás en el ejercicio de su profesión.

SCC G3: Actuar de manera ética, responsable y honesta en el marco del respeto hacia la dignidad de las personas y el cuidado del medio social, cultural y natural.

SCC G4: Utilizar un pensamiento crítico, creativo y sistémico para aprender de forma autónoma y permanente.

El desarrollo de estas Sensibilidades, Capacidades y Competencias le permitirán ser un profesional integral y capacitado para desempeñarse en el mundo laboral.

 



6. Reseña histórica:

Reseña Histórica Ingeniería Eléctrica

El Programa Académico de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Valle fue creado mediante Acuerdo No. 022 del Consejo Directivo del 15 de diciembre de 1947 como Facultad de Ingeniería Eléctrica. Los criterios, objetivos, justificaciones e infraestructura requerida para la creación fueron presentados en un documento amplio y claro denominado Plan de Estudios Ingeniería Eléctrica. Con el fin de adaptar sus contenidos curriculares a la rápida evolución de la electricidad y la electrónica, el programa ha sido objeto de varias reformas. Las resoluciones de creación y modificación del programa son listadas a continuación:

  • Acuerdo 022 del 15 de diciembre de 1947, por el cual se aprueba la Facultad de Ingeniería Eléctrica.
  • Resolución 011 de febrero 10 de 1994, por la cual se ratifica y define el currículo del Plan de Estudios de Ingeniería Eléctrica
  • Resolución 036 del 26 de marzo de 1998, por la cual se aprueba la reforma del Programa Académico de Ingeniería Eléctrica, perteneciente a la opción Científico-Tecnológica del nivel de pregrado.
  • Resolución 073 del 6 de junio de 2002, por la cual se aprueba la reforma del Programa Académico de Ingeniería eléctrica de la Facultad de Ingeniería.
  • Resolución 213 de 2020 del Consejo Académico, por la cual se aprueba la reforma curricular del Programa de Ingeniería Eléctrica.

La más reciente reforma curricular del Programa es consistente con los principios institucionales del Acuerdo No. 025 de 2015 del Consejo Superior, a través del cual la Universidad, entre otros aspectos, busca dar respuesta a las transformaciones y exigencias de la sociedad, incorporando los desarrollos conceptuales y tecnológicos alcanzados a través de la investigación, extensión y la formación del cuerpo docente.

El Programa Académico de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Valle obtuvo su primera acreditación nacional de alta calidad en el año 2000 y por ocho años tras ser evaluado por el Consejo Nacional de Acreditación (Resolución MEN N°. 2547 de septiembre 29 de 2000), la cual fue renovada en el 2005 por otros ocho años (Resolución MEN N° 3954 de 2005), en el año 2011 obtuvo acreditación de alta calidad por ocho años con carácter nacional del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) e internacional del Sistema ARCU-SUR (Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR y estados asociados) mediante Resolución MEN N° 9285 de 2011. Actualmente el Programa de Ingeniería Eléctrica cuenta por ocho años con acreditación de alta calidad otorgada mediante Resolución MEN 017730 de 2018 e internacional del Sistema ARCU-SUR (Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR y estados asociados) mediante acuerdo de acreditación N° 07/2018.

  



7. Misión del Programa de Ingeniería Eléctrica:

Misión del Programa

El Programa Académico de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Valle tiene como Misión la formación integral de Ingenieros Electricistas, con sentido de liderazgo y compromiso social, que aporten al desarrollo sostenible y sustentable de la región y del país.

  



8. Visión del Programa de Ingeniería Eléctrica:

Visión del Programa

El Programa Académico de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Valle será reconocido en el 2030 como un programa con altos estándares de calidad y excelencia, referente para el desarrollo electroenergético del país y con certificación internacional.

  



9. Plan de Transición: