La Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle imparte educación formal y continuada de alto nivel, flexible, pertinente y de alta calidad internacional. Promueve el trabajo en equipo inter – multi y transdisciplinar para la generación de proyectos de I+D+I de desarrollo sostenible, que facilita el progreso de una sociedad más justa y equitativa a través de las áreas pertinentes de las Ingenierías Eléctrica y Electrónica, dando respuesta a las necesidades del entorno. La EIEE transfiere eficientemente a la sociedad el conocimiento generado y participa en los espacios relevantes de toma de decisión.
Al año 2032 la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle será una unidad académica novedosa y atractiva, con una estructura organizacional e infraestructura de avanzada, con personal comprometido, profesional, respetuoso y tolerante. Su actividad se fundamentará en el desarrollo de las Ingenierías Eléctrica y Electrónica, a través de programas innovadores de pregrado y posgrado acreditados internacionalmente. En la Escuela se realizarán proyectos de emprendimiento de innovación tecnológica, sostenibles y amigables con el medio ambiente. La Escuela será reconocida por la generación de investigación de frontera articulada con la industria, el Estado y la sociedad en los ámbitos regional, nacional e internacional; tendrá participación e injerencia en la formulación de normativa y política pública aportando al desarrollo social.
Los objetivos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica son los siguientes: Promover el trabajo investigativo en las áreas de electricidad y electrónica, respaldando el trabajo interdisciplinario que permita la creación y consolidación de grupos de investigación que interactúen con sus pares nacionales e internacionales, con énfasis en: Automática, Robótica, Informática Industrial, Electrónica Industrial, Alta Tensión, Sistemas de Potencia, Conversión de Energía, Electrotecnia, Accionamientos Eléctricos y Electrónica de Potencia.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (EIEE), como institución universitaria comprometida con la formación personal al más alto nivel, centrará sus esfuerzos en el desarrollo de la Investigación como hilo conductor de sus actividades para fortalecer los Programas Académicos, Docencia y la Extensión.
Uno de los elementos fundamentales del direccionamiento estratégico de cualquier entidad, organización o empresa además de la misión, la visión, los objetivos estratégicos y el plan de inversiones es la componente de valores que cada entidad la trabaja según la orientación técnica deseada.
En este sentido se realizó un ejercicio colectivo donde se identificó el decálogo de valores que deben regir el quehacer académico, científico y administrativo de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Estos 10 valores se presentan a continuación con sus respectivos significados.
1. Respeto
Valorar a los demás, sean estudiantes, colaboradores de la universidad u otras personas, reconociendo sus cualidades, sin transgredirles, tratándoles como quisiera ser tratado, tomando como válido para los demás lo que ellos piensan, valorando lo que hacen, dando paso a sus creencias.
2. Compromiso
Trabajar sobre los logros alcanzados y hacia las metas propuestas, creer en lo que se hace y realizarlo con la normatividad establecida.
3. Tolerancia
Comprensión y flexibilidad ante situaciones adversas, frente a las posiciones y limitaciones de los demás.
4. Profesionalismo
Ejercer el trabajo con honestidad, calidad y métodos adecuados en el tiempo esperado.
5. Responsabilidad
Comprometerse de manera consciente con los resultados obtenidos en el cumplimiento de los propósitos misionales de la institución.
6. Sentido de Pertenencia
Sentirse parte de la Escuela, seguir sus normas de convivencia, trabajar por el alcance de sus objetivos y compromisos. Sentir orgullo y satisfacción de los logros alcanzados.
7. Confianza
Nivel de conocimiento y seguridad sobre sí mismo y los demás, que le permita desarrollar sus actividades interpersonales y laborales con un alto grado de regularidad y predictibilidad en las acciones sociales.
8. Equidad
Asignación y realización de las funciones misionales sin distinción de raza, credo o procedencia social, como un aporte a la construcción de una sociedad más democrática.
9. Solidaridad
Compartir las causas propias e identificarse con las ajenas para desarrollar nuestras funciones misiones con responsabilidad social y ambiental.
10. Honestidad
Caracterizarnos por un comportamiento decente y coherente entre el actuar, el pensar y decir. Es expresar siempre la verdad.