El Programa Académico de Ingeniería Electrónica está dirigido a todas aquellas personas interesadas en la formación en electrónica y sus innumerables aplicaciones. El aspirante debe poseer aptitudes hacia las matemáticas y la física, debe tener creatividad y capacidad de autoaprendizaje, a fin de que pueda formular soluciones innovadoras a problemas reales en muchos campos de aplicación. Es importante además, que el aspirante tenga facilidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, buena comunicación oral y escrita, y respeto por la naturaleza.
Desde principios del siglo XX, la electrónica ha impulsado la sociedad mediante el desarrollo de medios de comunicación masivos: telégrafo, radio, televisión, internet; sistemas automáticos para la producción industrial y para el hogar; nuevas formas de producir y utilizar la energía eléctrica, cada vez con mayor eficiencia y compatibilidad con el ambiente; desarrollo y mejoramiento de los sistemas de transporte; desarrollo de herramientas de diagnóstico y tratamiento en el sector de la salud. La realidad actual del planeta y de nuestra región en particular, obliga a que la electrónica sea usada creativamente para mejorar las condiciones de vida de las personas y para reducir la presión sobre el medio ambiente.
Para más información sobre requisitos de admisión al programa visite el siguiente enlace:
El Programa Académico de Ingeniería Electrónica asume la misión de la Universidad del Valle en lo concerniente a la formación de pregrado a nivel universitario en los ámbitos de la ingeniería electrónica.
El Programa Académico de Ingeniería Electrónica impartirá una formación integral que aporte al desarrollo regional y nacional, manteniéndose a la vanguardia en los ámbitos de la electrónica considerados en el perfil de egreso.
El Programa será reconocido a nivel internacional por la calidad de sus egresados y, a nivel nacional, como uno de los mejores programas de formación en ingeniería electrónica.
El(La) Ingeniero(a) Electrónico(a) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, es un(a) profesional formado(a) para generar soluciones electrónicas innovadoras usando metodologías formales, normas técnicas y buenas prácticas de diseño, en aplicaciones industriales, residenciales, comerciales y de la bioingeniería; para concebir, desarrollar y gestionar proyectos de ingeniería, gestar iniciativas de emprendimiento o participar en la generación de nuevo conocimiento. Para ello cuenta con las siguientes capacidades y habilidades genéricas:
Y las siguientes capacidades específicas:
El plan de estudios de Ingeniería Electrónica está organizado en 10 semestres académicos. Actualmente hay dos resoluciones concurrentes:
Ver Estructura Curricular Programa Ingeniería Electrónica
Formar ingenieros electrónicos con sentido ético y enfoque interdisciplinario, capaces de generar soluciones electrónicas innovadoras usando metodologías formales, normas técnicas y buenas prácticas de diseño en aplicaciones industriales, residenciales, comerciales y de la bioingeniería; preparados para concebir, desarrollar y gestionar proyectos de ingeniería, gestar iniciativas de emprendimiento o participar en la generación de nuevo conocimiento, comprometidos con la solución de problemas de la sociedad, responsables con el medio ambiente, con competencias en comunicación y trabajo en equipo, y capacidad de aprendizaje autónomo para el ejercicio de la profesión.
Dos años después de la fundación de la Universidad del Valle en el año 1945, se aprueba la creación de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, que recibe sus primeros estudiantes en enero de 1948. Esa es la semilla de lo que hoy se llama Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
En 1953, la Facultad de Ingeniería Eléctrica se fusiona con la Facultad de Ingeniería Mecánica para dar lugar a la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Mecánica, cuyo objetivo era formar ingenieros electromecánicos, para dar respuesta a las demandas del floreciente sector agroindustrial de la región. Ante la falta de laboratorios, debió establecerse un convenio con el ITESM - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en México - para que los iniciados en Cali, pudieran culminar sus estudios. De este convenio hubo 17 egresados entre 1956 y 1959. En 1959 se gradúan los primeros ingenieros electromecánicos formados completamente en Cali.
El pensum de ingeniería electromecánica tenía un abundante contenido de electrónica, pues incluía tres cursos de Electrónica con sus tres laboratorios, un curso de controles y un proyecto final, equivalente a un trabajo de grado, en temas de electrónica exclusivamente. A partir de 1964 los programas de ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica se separan nuevamente, con currículos a desarrollar en cinco años. Desde 1969, el programa de ingeniería eléctrica entregó a la sociedad ingenieros electricistas con fuertes conocimientos en electrónica, hasta que la presión ejercida por el crecimiento de los conocimientos en las áreas cubiertas obligó a separar las dos carreras.
Es así como en 1991 se aprueba la creación del programa de Ingeniería Electrónica; el 17 de octubre se define el currículo académico mediante la Resolución No. 186 del Consejo Académico y el 23 de octubre el Consejo Superior de la universidad del Valle crea el Programa Académico de Ingeniería Electrónica e Informática, mediante la Resolución No. 113.
En enero de 1992 se designa al profesor Carlos Augusto Trujillo Padilla como Director del Programa Académico. El ICFES aprueba la licencia de funcionamiento al Programa, por medio del Acuerdo No. 044 del 6 de marzo de 1992, definiéndose un programa académico con una duración de diez semestres, en metodología presencial, jornada diurna, con un mínimo de 3828 ULAS (Unidades de Labor Académica) y un cupo máximo de 100 personas para ingresar a primer semestre. En agosto del mismo año ingresan 45 estudiantes a primer semestre, con los cuales se formó la primera cohorte del Programa Académico en la Universidad del Valle. El Consejo Académico, mediante la Resolución No. 101 del 30 de junio de 1994, aprueba la primera reforma al currículo del Programa, adaptándolo al marco general de la estructura curricular que la Universidad del Valle estableció según el Acuerdo No. 001 del 3 de febrero de 1993.
En agosto de 1994 se designa al profesor Luis Alberto Gómez Arizabaleta como Director del Programa, según Resolución de Rectoría No. 072 de octubre 31 de 1994. Es relevado por el profesor Carlos Rafael Pinedo Jaramillo mediante Resolución de Rectoría No. 269 de febrero 10 de 1997. En noviembre de ese año, el programa tiene sus primeros doce egresados. En septiembre de 1997 se oficializa la extensión del Programa Académico en la ciudad de Bucaramanga, en convenio institucional Univalle - Centrosistemas, con certificación ICFES No. 120346210386800101100.
Mediante la Resolución No. 037 del Consejo Académico de marzo 26 de 1998, se aprueba una nueva reforma al Programa, ajustándose a la realidad del momento y a la congruencia con los principios enunciados en el Acuerdo No. 001 del 3 de febrero de 1993. En febrero de 2000 es designado el profesor Víctor Hugo Sánchez Barón como Director de Programa, según Resolución de Rectoría No. 096 de enero 28 de ese año.
El programa se reforma nuevamente en 2002, mediante la resolución 071 de junio 6 de 2002 del Consejo Académico. Esta reforma es el resultado de la reflexión derivada de la caótica situación del país y de la profunda crisis económica que afectó a la Universidad del Valle en el año 1998 y es consistente con los principios institucionales del Acuerdo No. 009 de mayo 26 de 2000, a través del cual la Universidad, entre otros aspectos, buscaba dar respuesta a las transformaciones y exigencias de la sociedad, incorporando los desarrollos conceptuales y tecnológicos alcanzados a través de la investigación, extensión y la formación del cuerpo docente.
Entre 2004 y 2006 estuvo al frente del programa el profesor Mario Vera Lizcano, entre 2006 y 2010 el profesor Víctor Hugo Sánchez Barón, entre 2010 y 2011 el profesor Carlos Rafael Pinedo Jaramillo, y entre 2011 y 2016 el profesor Hernando Vásquez Palacios. En febrero de 2016, el profesor Asfur Barandica López asume como director del programa académico.
Mediante la Resolución No. 565 de marzo 1 de 2004 del Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Programa Académico fue acreditado por un término de (8) años como Programa de Alta Calidad. La resolución 7738 de Mayo 26 de 2014 del MEN, extendió la vigencia de la acreditación de alta calidad hasta el 26 de mayo de 2020
El Consejo Superior, mediante la resolución 020 de marzo 26 de 2010, modificó el nombre de Programa Académico de Ingeniería Electrónica e Informática, por Programa Académico de Ingeniería Electrónica.