"La propuesta de crear la Universidad encontró acogida entre el gobernador del departamento, Carlos Navia Belalcazar, su equipo de gobierno y los diputados a la Asamblea. Por dicharazón, rápidamente se obtuvo el consenso y el 11 de junio se aprobó la ordenanza N° 12 de 1945, por medio de la cual fue creada la Universidad Industrial del Valle del Cauca. "
"En el artículo 2 de la ordenanza quedó establecido que: La Universidad Industrial del Valle del Cauca comprenderá estudios profesionales y licenciatura en química, farmacia,veterinaria, agronomía, comercio, mecánica, electricidad y enfermería."
"Por iniciativa del secretario de educación departamental, Severo Reyes Gamboa, se expidió el decreto reglamentario N° 554 del 8 de agosto de 1945, en el cual se precisó:
La Universidad Industrial del Valle del Cauca estará constituida por la actual Facultad de Agronomía … y por las Facultades y escuelas de veterinaria, química, iindustrial, mecánica, electricidad, enfermería, farmacia, comercio y administración, y demás establecimientos profesionales o institutos de investigación que se creen en el futuro.
...Las labores empiezan, teniendo como sede el Claustro de Santa Librada, con la intención de dar solución a las demandas del incipiente desarrollo de la comarca vallecaucana."
Apartes del libro Universidad del Valle 60 años 1945-2005, Atando cabos en clave de memoria, Luis Aurelio Ordóñez, 2007
Mediante el acuerdo 022 del 15 de diciembre de 1947, se aprobó, en el Consejo Directivo, la creación de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, para "la preparación profesional y cultural de las juventudes... y el aprovechamiento eficaz y nacional de los recursos naturales en que es pródiga la patria colombiana", iniciando laborales en el año lectivo 1948 y creando el centro de investigaciones científicas.
Los estudios comprendían un período de cinco años para titularse como Ingeniero Electricista. El profesor Espíritu Santo Potes fue el primer decano de la Facultad.
La Universidad del Valle no registra ningún egresado de ingeniería eléctrica hasta 1969
Casa en la Av. 2 Norte, donde funcionaba la facultad de Ing. Eléctrica. (1948).
La primera crisis de la Universidad se registra en 1950, tras sólo cinco años de su fundación, cuando por las pugnas partidistas, la institución afronta graves problemas económicos que la dejan al borde del cierre.
Superada la crisis, la Universidad logra cierta independencia del poder político y viene un proceso de reconstrucción y consolidación.
Mediante el acuerdo 132 del 15 de octubre de 1953, la Facultad de Ingeniería Eléctrica se convirtió en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Mecánica. El pénsum que era de cinco años se aumentó a seis, para obtener el título de ingenierio electromecánico.
Laboratorio de ingeniería en San electromecánico. Fernando (1954)
En Junio de 1954, fueron creados los departamentos de Física y Matemáticas, además el de Ciencias Sociales y Económicas para atender las demandas de las facultades de Ingeniería Química, Eléctrica, Mecánica y de Arquitectura.
Taller ing. Electromecánica. (1954).
Reconocimiento por su diseño al profesor Espíritu Santo Potes, adscrito a la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Mecánica, quien descubre las posibilidades del Rio Anchicayá como generador de energía hidroeléctrica
Central hidroeléctrica del rio Anchicayá
Ante la falta de laboratorios en Cali, se gestionó un convenio con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en México.
Después de hacer cuatro (4) años en Cali, los estudiantes terminaban sus carrera y obtenían el título de la Universidad mexicana.
Hubo 17 egresados de este convenio entre 1956 y 1959, con el título de Ingenieros en Mecánica y Electricidad.
Visita del decano del ITESM, Fernando García Roel, a la Universidad del Valle para entrega de diplomas a la primera promoción. Aparece el rector Mario Carvajal y Lucien Bouchet (der.).
Los primeros 10 egresados de la foto corresponden, de izquierda a derecha, a: Norberto Dradá, Omar Zapata, Roberto Agudelo, Rubén E. Duque, Alfredo Navarrete, Jairo Libreros, Harold Aramburo.
La primera promoción de ingenieros electromecánicos formados en Cali se registró en 1959 y estuvo integrada por: Hernarndo Bonilla Pretel, Teodoro Echeverry, Isaac Kertznus, Hernán Romero Quintero, Carlos Augusto Trujillo Padilla.
Con excepción de Isaac Kertznus, todos fueron profesores de la Facultad. Carlos Trujillo fue rector en 1980 y Teodoro Echeverri fue decano de la División de Ingeniería.
Graduación (1959)
Los profesores de la primera promoción fueron Lucian Bouchet, Alfonso Mejía, Ángel De Gregorio, Johannes Carriere, Kurt Karner, Jesús María Castaño, Guido Gordillo, Víctor Ariza, Michel Valero, Jaime Grú, Alberto Ghitis, Espíritu Santo Potes, Gonzalo Díez, Hernando Bonilla, Carlos A. Trujillo, Humberto Rincón, Juan Baracaldo, Jaime Fonseca, Luis A. Elvira, Edgar Charry, Luis E. Barrios, Carlos A. Franco, Mario Devis
Prof. Emilio Calvo y estudiante de ingeniería en el laboratorio
Mediante el acuerdo 23 del 7 de octubre de 1959 del Consejo Directivo, se crea la Escuela de Topografía adscrita a uno de los departamentos de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Mecánica.
Conforme al acuerdo 03 del 28 de julio de 1960 del Consejo Directivo, se creó la Escuela de Comunicaciones con su correspondiente pénsum de estudios de 3 años y optando al título de Auxiliar de Ingeniería en Comunicaciones, también adscrita a la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Mecánica.
Su primer director fue Jaime Grú
Mediante el acuerdo 04 del 5 de septiembre de 1963, se reforman los estatutos de la Universidad para implantar un nuevo esquema académico administrativo de unidades y programas académicos. La división de ingenierías la conformaban:
El primer Decano Asociado de la Facultad de Ing. Eléctrica fue Carlos Trujillo. Con la reforma aparecen los planes de estudios de ing. Eléctrica y Mecánica, con duración de 5 años.
Mediante el acuerdo 05 de diciembre de 1964, la Escuela de Comunicaciones se transforma en la Escuela de Tecnología Electrónica y Técnico Superior en Electrónica, adscrita a la Facultad de Ingeniería Eléctrica.
Se graduaron 18 Técnicos Superiores en Electrónica entre 1963 y 1966, algunos de los cuales fueron posteriormente profesores; entre ellos se cuentan:
Se propicia el desarrollo de la División de Ingeniería, mediante una donación de US $480.000 que se canalizaron para financiar:
Ceremonia de graduación (1967). Coliseo cubierto contiguo al estadio.
Fila 1: Jaime Palomino (fallecido), Alberto Villegas
Fila 2: Juan Correa, Mario Namur Ledesma, Hugo Arce
Fila 3: Ruben Ocampo, Guillermo Alberto Orozco, Milton Mora.
Ceremonia de graduación (1967).
En 1969 hay una reforma estructural en la que se departamentaliza la división de ingeniería y desaparece el cargo de decano asociado, siendo reemplazado por el jefe de departamento.
La división de Ingeniería quedó conformada por seis Departamentos:
El primer jefe de departamento de Ingeniería Eléctrica fue Omar López.
Acto social en el que aparecen Marcial Navarro, Rubén E. Duque, Gonzalo Díez, Humberto Gandini y Luis Alfonso Elvira.
Construcción y equipamiento de la C.U.V. en Meléndez con base en la propuesta de unidades académico-administrativas formados por Departamento por áreas del conocimiento que actúan en planes o programas interdisciplinarios, bajo la rectoría del doctor Alfonso Ocampo Londoño.
Entre junio y septiembre de 1972, se produce el traslado de todas las instalaciones de la Universidad a la Sede Meléndez, con excepción de las Divisiones de Salud, Arquitectura y el Departamento de Administración, adscrito en ese momento a la decanatura de estudios de la universidad.
Miembros de la asociación de egresados de la Universidad del Valle, en el sitio de construcción del actual edificio de Administración Central en el campus de Meléndez. Aparece Rubén Duque al lado de Alfonso Ocampo Londoño.
En 1975 hay una nueva reforma orgánica; mediante resolución 270 de septiembre 4 de 1975, la división de Ingeniería queda conformada por seis Departamentos:
El primer jefe del Departamento de Electricidad fue el Profesor Luís Alfonso Elvira y el primer jefe de Plan de Estudios fue el Profesor Omar López.
En 1971 se gradúa el último de 149 ingenieros electromecánicos: 132 con título de la Universidad del Valle y 17 con título del ITESM.
Nuestro reconocimiento para todos ellos, porque han dejado huella en la ingeniería, en la administración o en la educación del país y del mundo entero.